Habitantes

miércoles, 5 de septiembre de 2018

Reto Lector: Manga - Soy un gato

Este manga es un solo tomo basada en la novela “Soy un gato” de Soseki, una de las novelas cumbre de la literatura japonesa. Bueno… eso me contó mi humana porque yo no leí el libro.
Trata de un gatito que es despojado de su mamá-gato cuando cachorrito, sin ninguna razón lo tiran lejos de ella y sin saber qué hacer se pone a explorar. Llega, casi se casualidad, a vivir con el profesor Kushami. 
Cuando llega a la casa del profesor, en un principio se niegan a aceptarlo y lo echa a la calle una de las mujeres que vive allí, pero nuestro gato, como buen gato, insiste en regresar. Ese juego de ir y volver se detiene cuando lo ve el profesor, quien sabiamente se da cuenta que si el gato decidió vivir ahí, es lo más sano aceptarlo. Hasta ahí el humano tenía buena pinta…
Pero llegando este pequeño y majestuoso gato a su casa, nadie le pone un nombre, así que cuando le preguntan, él solo puede responder que es un gato… obviamente otro gato se burlará de él por eso… 
Los humanos en esta obra no tienen mayor respeto por Gato, la mayoría no lo acepta y él se termina refugiando en el profesor, que la mayoría del tiempo está durmiendo (mi humana duerme un montón, pero no tanto como este profesor). 
Gato, que tiene un buen corazón, intenta socializar con la familia, pero nadie lo valora y en esa ausencia de nombre, vemos una ausencia de afecto. Yo he conocido gatos que realmente no son afectuosos y menos cariñosos con los humanos, por lo que realmente me molestó la actitud de estos humanos >:(
Gato es quien se queda ahí, en una casita de Japón, presenciando en silencio las aventuras y desventuras de la familia. Es un testigo silencioso, dado que no puede ayudar a su humano cuando se entera de información importante… es que su humano no entiende una gota de gatunés.
Lo cierto es que, en mi gatunidad, este querido amigo me dio mucha pena. Yo para un gato siempre espero lo mejor y a pesar de que las ilustraciones me gustaron mucho, no fue un manga que digiriese fácil y creo que difícilmente lo pudiera hacer con el libro.
Mi humana me comentó que en distintas culturas hay distintas formas de enfrentarse a la realidad, pero yo no espero para los gatos nada menos que un tratamiento acorde a nuestra dignidad de gatos. También me explicó que en muchos sentidos hay una riqueza en lo que el gatito observa y que el gato observa desde una mirada curiosa los hechos que sucedían históricamente.
Recordé que había estado leyendo la historia cultural del gato y que se hace mención de forma un poco desordenada a algunas visiones de los gatos en oriente y en Japón, donde llegan como animales exóticos y pronto se transforman en seres no queridos. Existe un cierto respeto por su carga “mágico-demoníaca”, pero también un recelo y no la preocupación debida.
En resumen, a mi el manga me dio mucha pena, una profunda pena por aquel gato sin nombre que merecía más de lo que tuvo, es realmente triste. Si les gusta el llanto y lo japonés (mi humana agrega que aplica si les gusta la tristeza a la japonesa), podría ser lo de uds., pero si andan con la fibra sensible, les recomiendo tomar distancia e ir por otro libro. Lo califico con 3 patitas de 5. Manga: Soy un gato

     

miércoles, 29 de agosto de 2018

Vampiros en la Literatura: Monstercon 2018

"Monstruos en el Tiempo: Berna Ojeda - Silencia - CarlosReyes
 Este año, se realizó en Chile la primera convención de monstruos llamada Monstercon y fui invitada a realizar una charla -como parte del colectivo Ucronías- en un panel que se llamó “Monstruos en el tiempo”; en esta mesa mi charla representaba el pasado de los monstruos, así que decidí hablar de “Vampiros en la literatura”, porque los vampiros son mi figura favorita dentro del horror sobrenatural y la narrativa sobre ellos es simplemente un deleite durante el siglo XIX. La mesa además estaba conformada por Berna Ojeda (@Maldita_Berna) y Carlos Reyes (@CAReyesG).

    Elegí 5 obras para trabajar y ver la evolución de la figura del vampiro, porque no siempre han sido como lo son ahora en nuestro imaginario (básicamente gracias a las películas).

    Es cierto que la literatura no inventó al vampiro, pero si le dio cuerpo y forma. La literatura creó al vampiro que nosotros conocemos hoy y eso es principalmente mérito del escritor Bram Stoker. Él marca un antes y un después con su obra mundialmente conocida: “Drácula”, que ha dado origen a numerosas películas. El Conde Drácula es la esencia del vampiro que conocemos hoy, pero se gestó gracias a numerosas obras anteriores, de las que Bram Stoker se alimentó.

    Si te gusta la literatura de horror, te dejo 4 recomendaciones. Las 3 primeras son cuentos, así que los puedes leer mientras disfrutas de una deliciosa taza de té, y la última es una novela que te acompañará durante varias noches: 


Mesa: Mod. Egidio. Exp_ Carlos Reyes - Berna Ojeda - S
1.- "Dejad a los muertos en paz" - Ernst Raupach (1823): Una bastante inicial de vampiros, podrás reconocer algunos rasgos de los vampiros, pero es mucho más cruenta que otras historias. También habla de amor, pero el amor de los muertos.
2.- "Los Amores de una Muerta" (o "La Muerte Enamorada", dependiendo de la traducción) - Théophile Gautier (1836): esta obra es para deleitarse y conocer cómo se enamora un vampiro, pero con esa advertencia, es un amor de vampiro y no de humano.

3.- "Carmilla" - Joseph Sheridan Le Fanu (1871): Quizás la vampira más famosa y no es por nada, esta obra tiene una estructura simplemente genial y es una obra rica en interpretación. El vampiro ya está mucho más definido respecto de sus características.

3.- "Drácula" - Bram Stoker (1897): El mayor clásico de vampiros y merece la pena leerlo. El modo en que esta construido a partir de los diarios de vida, de cartas y recortes periodísticos hace que la lectura sea rapidísima y no vas a poder parar de leerlo hasta terminar.

    Ahora sí eres muy fanático de los vampiros te recomiendo dos lecturas más, estos cuentos no tienen la calidad literaria de las anteriores, son obras un tanto débiles, pero marcan hitos relevantes dentro de la construcción del vampiro y son:


1.- "El Vampiro" - Polidori (1819)

2.- "Vampirismo" - E.T.A Hoffmann (1821)


    Es importante mencionar que la mayoría de estos textos ya están liberados de los derechos de autor, por lo que puedes encontrarlos gratuitamente en internet.

    Al menos la primera vez que leí “La Muerte Enamorada” lo leí a través del portal Ciudad Seva (link directo a la obra: https://ciudadseva.com/texto/la-muerta-enamorada/) Tienen buenas traducciones, así que se los recomiendo.

miércoles, 22 de agosto de 2018

Reseña: Las Chicas son de ciencias: 25 científicas que cambiaron el mundo

Hola a todos, hoy les vengo a hablar de este belleza llamada “Las chicas son de ciencias: 25 científicas que cambiaron el mundo”. Es un libro ilustrado con 25 biografías de mujeres geniales que se dedicaron a la ciencia y que hicieron un aporte increíble en sus áreas.
Debo decir que el libro me encantó, empecé a leerlo y no pude soltarlo. Las biografías son breves, pero contienen mucha información respecto de sus aportes, está escrito y presentado de manera amigable, pero sin rehuir de temas científicos complejos y profundos. Eso sí, cuando llegué al final me di cuenta que no estaban ni Marie Curie, Ni Hipatía, ni Ada Lovelace ¿Qué pasó con ellas? Bueno, al final del libro aparece la explicación ;)
Finalmente, debo decir que parte del atractivo está en las hermosas y acertadas ilustraciones de Nuria Aparicio, que sin duda son parte importante del libro y nos entregan información visual que nos introduce a lo que leeremos ¿Qué me queda por decirles? Que lo lean. En este libro hay tres cosas que sin duda me encantan: las biografías (me gustan desde chiquitita), las ilustraciones hermosas y los libros que ayudan a destruir estereotipos culturales porque “las chicas son de ciencias”, y aunque ahora nos pueda parecer algo normal (ni tanto, objetivamente hablando), estas chicas de ciencias son chicas de armas tomar, porque a pesar de todos los “no” que recibieron, de todas las exclusiones, de todas las negaciones a poder ejercer, estas mujeres contra todo pronóstico hicieron aportes increíbles a la ciencia que hoy podemos disfrutar y abrieron espacios para que otras chicas se inspiren y puedan ser científicas. Este libro lo trajo el conglomerado Pengüin Random House y yo adquirí mi tomo a través de Buscalibre :)
Por cierto, esto se suma a mis lecturas del reto lector: Libro editado el 2018 :)

lunes, 30 de julio de 2018

Reto Lector #7: Ética de Urgencia - Fernando Savater


En julio de 2018 decidí volver a leer “Ética de Urgencia” de Fernando Savater. No es exactamente un libro que haya elegido por la portada, pero sí en parte, ya que al ver la portada amarilla y el nombre del autor, dije “debo leerlo”.
No es primera vez que lo leo, aunque no recuerdo exactamente la impresión que me dio la primera lectura, salvo que era un libro que merecía volver a leerse. La gracia de la filosofía, contra toda cultura del consumo, es que volver a leerla es un favor, y que puedes disfrutar del libro muchas veces de manera diferente (también pasa con la buena literatura).
Ética de Urgencia es un libro exigente, en el sentido de que el autor abarca un número muy amplio de temas actuales. El formato del libro es a través de una entrevista a Fernando Savater, que va desde lo más general a lo más particular. En este sentido y por la modalidad escogida, no podemos exigir la rigurosidad que solicitaríamos a un filósofo en caso de escribir una investigación, pero se agradece precisamente que al ser de esta manera, se nos hace un lenguaje ameno. La ética y la moral pueden ser temas complejos, pero muchas veces hablamos más de ello de lo que creemos; que cuando nos ocupamos de los asuntos que nos involucran en la toma de decisiones relevantes, tanto personales como sociales, cuando decidimos actuar de cierta manera o tomar conciencia del porqué de dichas acciones, estamos practicando la ética.
Evidentemente, no todo es ética, hay decisiones como el color de un vestuario o si salgo con paraguas o impermeable en caso de lluvias, pero cuando decido ir a votar o no, cuando decido ayudar a un otro aunque nadie me vea, cuando decido participar en un colectivo social, todas esas son decisiones que implican cuestiones más allá de lo banal, y cuando me pregunto porqué hago lo que hago, si es correcto o no, entre otros, también estoy centrándome en temas profundos.
Hoy, con la lectura fresca, puedo decir que es un libro para volver a leer, un libro que debemos contextualizar, pues fue escrito en el 2012 y hay ciertos temas -sobretodo los relacionados a nuevas tecnologías- que han sido “resueltos” en cierta medida o del que como sociedad nos hemos hecho cargo. Creo que los problemas que genera actualmente el abuso de internet son problemas que Savater solo pudo esbozar, pues en esa época no existían las plataformas ni redes sociales (o no se habían actualizado sus máscaras) para realizar las interacciones que hoy tenemos. Pero debemos entender que el Savater que nos escribe está en otro espacio, aún no conquistado por el mundo de los likes.
Además, hay otros temas que me cuestionan, como el tema de las corridas de toros… creo que lamentablemente el autor se queda corto en su argumento, es suficiente justificar la corrida indicando que esos toros (casi como especie) han sido generados por el humano para eso ¿Podemos justificar que de no existir dicha actividad se extinguirían? En cierto sentido, no sé si sea negativa su extinción o cómo podría ser peor comparado con lo que sufren. Para mí es un tema polémico y he leído argumentos en otros libros que, si bien ayudan a justificarlos, creo que se quedan cortos. Pienso que por la informalidad del texto creo que necesitamos algunos datos más para poder entender lo que piensa.
Como algo positivo, destaco la manera en que este libro nos permite cuestionarnos y reflexionar desde un hoy, en un presente tan complejo, tan inmediato y tan fugaz; este libro es un regalo para tomar una pausa y salirse de la rapidez que nos exige internet.
Me encanta también cuando habla de que la labor de los educadores es la antipatía, es mostrarle al otro cuando lo hace mal, es poner reglas que quizás no gusten (como zona libre de celular), pero que son necesarias para el desarrollo de personas independientes. Respecto a internet, si bien está en un contexto muy distinto, veo como reflexiona de temas que se han intensificado o trasmutado, pero siguen vigentes, creo que tiene un excelente olfato para ver desde afuera y analizar.

Savater es a ratos antipático pero todo el tiempo comprometido. Ética de Urgencia es un libro para leer y releer, se agradece siempre el compromiso, hoy por hoy, desconcertante (porque el like no aguanta compromiso); puedo no estar de acuerdo con todo, puede que incluso el autor haya cambiado muchos de sus pensamientos, pero mostrarlos de forma transparente, estemos de acuerdo o no con la postura del autor, es lo que nos hace cuestionarnos y reflexionar.

lunes, 2 de julio de 2018

Reto Lector #6: Luna de Lobos

“-Si tuviéramos tan en cuenta todo lo que podría salir mal, no seríamos Dragones-“ (p. 83)

Quisiera decir que el mes pasado completé victoriosa el reto lector del mes de junio, pero no fue así. Eso sí, lo terminé hoy, primero de julio. El mes de junio apenas leí, y eso que el libro que tenía planificado para este mes era, como decimos en mi país, “sandía calada”, es decir, que es un libro que de antemano sabía que iba a ser bueno.
Lo anterior me hizo pensar que esa es una gran diferencia con el formato audiovisual, donde uno dice que las segundas (o terceras o cuartas, etc) partes siempre son malas, en el caso de los libros no suele ser así. Si leíste una excelente primera parte, sabes que la segunda parte será excelente también y este fue el caso de Luna de Lobos, del autor Ian McDonald editado por Nova. 
Tuve la oportunidad de conocer el primer libro gracias a la cortesía de Ediciones B (ahora parte de Penguin Random House) y desde que lo leí estuve esperando tener la oportunidad de leer la segunda parte (Puede leer la reseña del primer libro pinchando aquí). Luna, el nombre de esta saga, ocurre en un futuro en que los humanos han alunizado y construido una ciudad en la Luna. Dicha ciudad es más bien un conglomerado económico que provee a la Tierra de Helio-3, el principal recurso lunar y que se usa para producir electricidad. En esta historia ya han pasado al menos tres generaciones desde que llegaron los 5 dragones, que son las cinco familias que tienen el control económico de la Luna.
La Luna, Dama Luna como le llaman, es implacable y es un lugar donde acecha la muerte constantemente. Los nativos de la Luna apenas están preparados para soportar la Tierra y quienes vienen de la Tierra solo pueden estar tiempo limitado antes de que la Luna termine de consumir todo su calcio.
Los cinco dragones luchan ferozmente por el control y sabemos, por lo que hemos visto, que la Dama Luna no tiene piedad de ninguno y que, de alguna forma, la Luna moldea a sus habitantes y así todos los personajes van luchando por el beneficio propio, pero también vemos el gran peso de la familia, como dice Lucas: “primero la familia”. Así, se configura una sociedad que se rige con normas muy distintas a las terráqueas y que mira a la Tierra de reojo sin comprenderla.
Cada familia tiene su propio carisma y a quienes conoceremos más de cerca es a los Corta, la familia que controla el Helio-3; seguida en poder por sus enemigos naturales, los Mackenzie. Haciendo tretas y artimañas, luchas letales cuerpo a cuerpo por el honor, matrimonios concertados, hijos que son engendrados por madrinas, una sexualidad desbordante y un sentido de la moda basado en distintas tendencias del pasado terrestre, este libro poco tiene que envidiar. Los críticos no se equivocan en decir que es como Juego de Tronos pero en el espacio.
Atrapa, y si llegaste a la segunda parte es porque te has encariñado con los personajes. Eso sí, la primera parte termina, digamos… muy mal. Esta segunda parte da un giro inesperado, y entrará en juego una de las familias que no tuvo tanta relevancia en la primera parte.
Además en esta segunda parte conoceremos un poco la realidad terrestre, de la mano de Lucas Corta, la cabeza del clan Corta (o lo que queda). Al menos era una realidad que yo quería conocer, y así como personajes queridos desaparecen, otros comienzan a aparecer, otros están cada vez más demacrados, y otros solo sobreviven en el juego.
En lo personal, me encantó este segundo tomo, permitió desarrollar a más personajes y conocer más el carisma de algunas familias. Me encantaron los Vorontsov, a quienes todos tildan de locos por sus ideas y su tendencia a la endogamia, creo que por lejos, los mejores pasajes están en la conversación entre Lucas Corta y Valeri Vorontsov.
Otro punto que me encanta de la ciencia ficción, de la buena, es el valor y uso de la tecnología (ampliamente explicado en la primera parte, aunque ahora vemos algunos temas que no se desarrollan en la primera), de hecho, al poco tiempo de haber leído el libro apareció una noticia de que los chinos estaban explorando las posibilidades de la extracción de Helio-3 de la Luna. Una reflexión maravillosa de Valeri que podemos asociar al rigor científico: “Hmmm… tengo entendido que quieres ir a la Tierra. Eso es una dese, no una pregunta- El universo no nos concede los deseos, pero puede responder a una buena pregunta. ¿Cuál es tu pregunta?” (p. 82)


La Dama Luna viene para quedarse y es implacable.

jueves, 31 de mayo de 2018

Reto Lector #5: Correspondencia entre Auerbach y Benjamin 1935-1937

El reto lector #5 correspondía a género referencial, uno de mis géneros favoritos (como mencioné en el post anterior) y aunque me cuesta decidir si mi favorito son los diarios de vida o las cartas, decanté por este último y leí la "Correspondencia entre Auerbach y Benjamin 1935-1937" de Ediciones Godot.
Decidí este libro porque tanto Auerbach como Benjamin son excelentes pensadores de su época y en más de una ocasión he gozado de sus obras, por otro lado desconocía la relación entre estos autores. Por lo tanto, la correspondencia entre dos grandes escritores, suponía, no iba a generarme más que un deleite.
Distinto a otros libros de correspondencia que había leído, "Correspondencia entre Auerbach y Benjamin 1935-1937" no comenzó con un breve prólogo y luego un sinfín de correspondencia, por el contrario, comenzó con un extenso estudio de Raúl Rodríguez Freire que contextualiza la relación entre ambos autores a través de diferentes bibliografías y fuentes, debido a que la relación entre ellos está cuestionada por diversos estudiosos. En la primera lectura, me costó un poco entrar porque mi horizonte de lectura era diferente, pero una vez aceptadas las normas del juego, la lectura fluyó.
Es un libro breve para leer en una mañana (pero para tener en el velador para releer). Cuando ya estaba desesperada por las cartas, aparece en el libro una pequeña postal de Benjamin a Auerbach, una postal cargada de humor y complicidad. La correspondencia finalmente consta solamente de seis cartas, 5 de Auerbach y 1 de Benjamin porque no se han conservado más. Recordemos que ambos vivieron el exilio de la Segunda Guerra Mundial.
Pero esos seis cartas las disfruté a fondo, de alguna manera cuando leo correspondencia me siento muy cercana a los autores, además el estudio que leí en un principio y que de primera fue como "yo quiero cartas, no estudios", enriqueció mi visión de los dos autores, de una relación de hombres que nacen en el mismo año en el mismo barrio, pero no será hasta años más tarde que se encuentren en otro lugar: la biblioteca, que como espacio mágico une a estos dos hombres que aman la lectura.
Datos anecdóticos y cotidianos, una correspondencia de la que solo conocemos una parte breve para terminar con un texto mencionado dentro del estudio inicial y un epílogo.
Creo que el libro es redondito y para quien admire a cualquiera de estos autores está más que recomendado.
¿Dónde comprarlo? Al menos, yo lo adquirí a través de la página Buscalibre.

lunes, 14 de mayo de 2018

Reto Lector #5: Género Referencial

La propuesta para el mes del mayo es para salir un poco de la rutina de la ficción para dar un espacio al género referencial. Según Leonidas Morales, el género referencial es donde el texto, el autor y el sujeto de enunciación son la misma persona. Como es el caso de las cartas, los diarios íntimos o las autobiografías.
Si bien, este género es bastante actual como categoría, es cierto que existen desde hace muchísimos años. Por ser una categoría bastante actual no ha sido tan estudiada ni valorada, pero sin duda es una categoría muy interesante.
Así que les dejo el reto lector del mes del mayo y espero que se sumen. Si no conocen el reto lector, les dejo el link con todos los detalles: pincha aquí.
Por cierto, mi favorito de este género son "Cartas a mi hermano Theo" de Vincent Van Gogh. Lo leí hace un par de años y Van Gogh es mi artista pictórico favorito, después de leer este libro me gustó aún más. 
En general no soy tanto de leer biografías, pero con este pintor es la excepción y desde muy pequeñita he leído de su historia porque me da mucha curiosidad. Hace un tiempo me llegó este libro y estuvo allí un tiempo hasta que un día lo estuve mirando y me decidí a leerlo, me encantó.
¿Tienen algún favorito de este género?

Reto: Premios nobel de literatura*

Comienzo enero de 2024 con 27 leídos Faltan: 90 1900s 1. Sully Prudhomme (originario de Francia, premio Nobel de 1991) 2. Theodor Mommsen (A...