Habitantes

Mostrando entradas con la etiqueta Literatura de Horror Sobrenatural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura de Horror Sobrenatural. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de octubre de 2018

Reto Lector #10: Drácula de Bram Stoker

                “Sus ojos realmente echaban chispas. El rojo fulgor que despedían era espeluznante, como si en ellos ardieran las llamas del infierno” (P. 75)


    Drácula, ¿necesita presentación? El famosísimo conde Drácula de Transilvania, inspirador de películas, juegos y otras expresiones culturales, es un gran señor muy adinerado y también el mayor de los enemigos de la humanidad: es un vampiro, un upir, un chupasangre.

    Pero Drácula, la novela de Bram Stoker, es en realidad sobre Jonathan Harker, un joven abogado que trabaja en bienes raíces y que tiene una oportunidad laboral importante si va a Transilvania a tramitar un contrato con el mismísimo conde Drácula. Naturalmente, nuestro protagonista no tiene la menor pista de que va a la guarida de un vampiro.

    Al llegar a Transilvania los aldeanos del pueblo le advierten que no se dirija al castillo del conde, pues está maldito, pero hace caso omiso a las advertencias. Tras llegar a la morada de Drácula todo comenzará a a teñirse de extraño, la presencia de la muerte y la putrefacción están allí; si en un principio Jonathan intenta justificar todo lo que sucede como una extravagancia, su estancia obligada en el lugar significará presenciar las cosas más horrendas y extraordinarias. Las advertencias eran ciertas. Luego de varias peripecias, Jonathan logrará escapar del castillo y volver a su país.

    Pero la pesadilla de Drácula no termina, pues éste decide marchar a Inglaterra. Grande será la sorpresa de Jonathan, quien habiendo regresado al cuidado de su amada esposa, Mina Harker, aún se encuentra en shock por su experiencia en Transilvania. La visión de Drácula y la interrupción en sus vidas significará el ingreso de personajes como Lucy, Morris, Van Helsing, entre otros, siendo Mina, el personaje más fuerte de esta novela.

    Una de las gracias de esta obra es que su estructura se constituye de cartas y extractos de diarios de vida, todo lo que sabemos de la historia es lo que los personajes nos revelan de ella desde sus puntos de vista.


Mi lectura:


    En lo personal había leído Drácula más de una vez, pero está ocasión leí la preciosa edición de la editorial Austral. Es una edición y traducción impecables. La portada es simple pero elegante y la tapa dura hace de esta una edición lujosa. En lo personal espero que me acompañe muchísimo tiempo, porque Drácula es para mí un texto al que regreso con frecuencia.

    En esta lectura disfruté mucho de la narración, intentando ver en detalle cada personaje y cada historia. En esta ocasión me centré mucho más en Jonathan y sus debilidades, en Mina y su fortaleza, es ella el personaje más fuerte de todos quienes allí aparecen, incluso más fuertes que todos los hombres que van a enfrentar a Drácula. 

    Podemos también leer la clave de la oposición entre Lucy y Mina, dos personajes que están estructuralmente muy relacionados, no son solo amigas, sino que se complementan dentro de la estructura. En este libro, si bien una mujer es el tronco de la obra, no aparecen muchos personajes mujeres, sino que son los hombres los que llenan está novela de principio a fin, cada uno con personalidades muy diferentes unidos por el amor a una mujer (Lucy inicialmente).

    Otro de los personajes importantes es sin duda alguna el querídisimo Van Helsing, el símbolo de la sabiduría dentro de la obra. Releí a los personajes con menor prejuicio posible, pero hay algunas ideas que no cambiaron de mis lecturas anteriores, como mi opinión respecto al personaje de Lucy, tan querido y tan superficial a la vez, para mí no es precisamente un personaje querible. En  esta ocasión, si me llamó poderosamente que en ocasiones el sacrificio de Mina  fuese excesivo, aunque este se podría justificar porque es un personaje angélico, en oposición -en este caso- al personaje demoníaco que es el conde Drácula. 

    Un punto que me gusta de esta y otras obras de vampiros del siglo XIX, es la construcción de personajes tan opuestos y que lo demoníaco -lo oscuro, la muerte, la maldad- se manifieste de manera tan evidente y tan cruda, pero a la vez tan integrado a la sociedad. En estos personajes no existe algo así como la redención, pues no hay espacio para otra cosa que la maldad.

    Respecto a la estructura, es una parte que sin duda gocé. Disfruto de los géneros referenciales como el diario de vida o las cartas, así que verlas como parte de la ficción me hace disfrutarlo; genera una constante expectación en el lector, porque no tenemos control alguno respecto de la información a la que tendremos acceso y estamos conscientes de que no podremos obtener todo lo que queramos porque no hay un narrador omnisciente que nos permita entrar en lo más profundo de la mente de los personajes; a menudo tenemos que conformarnos con la superficie, con lo que son capaces de confesar en su diario o en las cartas, pero no tenemos el acceso ilimitado de un narrador que nos cuenta lo que sus personajes quisieran callar. Tampoco podemos conocer todas las aristas de la narración, sino que fragmentos.

    La historia sucede al inicio muy lento, pero mientras avanzamos la acción ocurre mucho más rápido. Se desarrolla en dos espacios principalmente: Transilvania e Inglaterra. No es menos importante este punto, una ciudad “desarrollada” frente a un lugar “rural” es una oposición clásica. La civilización es la de las ciencias y el progreso, que se opone al espacio de “creencias”, a lo “mágico” del pueblo. Son también las dos caras de un época. La ignorancia es la que hace creer en hechos sobrenaturales, por eso la llegada de Drácula a Londres es tan importante: lo sobrenatural se vuelve innegable.

    Esta novela ha resistido los años y hasta el día de hoy es un referente en la cultura, en el cine, en los cómics o en la música. La resistencia al olvido de esta novela es porque la historia atrapa, porque habla de un tema que trasciende el tiempo para los seres humanos: el mal. El mal que se manifiesta de diversas formas, en la época de Bram Stoker se manifestaba en un aristócrata frío y altanero. Al leerlo sabemos que la lucha contra Drácula sigue vigente, pero ¿cómo se manifiesta el mal ahora? 
    Por cierto, con esto cumplo el reto lector del mes de octubre sobre lectura de horror sobrenatural, por lo que pronto comenzaré a ver que leeré para noviembre.
   
   Si quieres saber más de literatura de horror sobrenatural del siglo XIX, te invito a revisar el post que escribí sobre el tema, pincha aquí!

miércoles, 5 de septiembre de 2018

Reto Lector: Manga - Soy un gato

Este manga es un solo tomo basada en la novela “Soy un gato” de Soseki, una de las novelas cumbre de la literatura japonesa. Bueno… eso me contó mi humana porque yo no leí el libro.
Trata de un gatito que es despojado de su mamá-gato cuando cachorrito, sin ninguna razón lo tiran lejos de ella y sin saber qué hacer se pone a explorar. Llega, casi se casualidad, a vivir con el profesor Kushami. 
Cuando llega a la casa del profesor, en un principio se niegan a aceptarlo y lo echa a la calle una de las mujeres que vive allí, pero nuestro gato, como buen gato, insiste en regresar. Ese juego de ir y volver se detiene cuando lo ve el profesor, quien sabiamente se da cuenta que si el gato decidió vivir ahí, es lo más sano aceptarlo. Hasta ahí el humano tenía buena pinta…
Pero llegando este pequeño y majestuoso gato a su casa, nadie le pone un nombre, así que cuando le preguntan, él solo puede responder que es un gato… obviamente otro gato se burlará de él por eso… 
Los humanos en esta obra no tienen mayor respeto por Gato, la mayoría no lo acepta y él se termina refugiando en el profesor, que la mayoría del tiempo está durmiendo (mi humana duerme un montón, pero no tanto como este profesor). 
Gato, que tiene un buen corazón, intenta socializar con la familia, pero nadie lo valora y en esa ausencia de nombre, vemos una ausencia de afecto. Yo he conocido gatos que realmente no son afectuosos y menos cariñosos con los humanos, por lo que realmente me molestó la actitud de estos humanos >:(
Gato es quien se queda ahí, en una casita de Japón, presenciando en silencio las aventuras y desventuras de la familia. Es un testigo silencioso, dado que no puede ayudar a su humano cuando se entera de información importante… es que su humano no entiende una gota de gatunés.
Lo cierto es que, en mi gatunidad, este querido amigo me dio mucha pena. Yo para un gato siempre espero lo mejor y a pesar de que las ilustraciones me gustaron mucho, no fue un manga que digiriese fácil y creo que difícilmente lo pudiera hacer con el libro.
Mi humana me comentó que en distintas culturas hay distintas formas de enfrentarse a la realidad, pero yo no espero para los gatos nada menos que un tratamiento acorde a nuestra dignidad de gatos. También me explicó que en muchos sentidos hay una riqueza en lo que el gatito observa y que el gato observa desde una mirada curiosa los hechos que sucedían históricamente.
Recordé que había estado leyendo la historia cultural del gato y que se hace mención de forma un poco desordenada a algunas visiones de los gatos en oriente y en Japón, donde llegan como animales exóticos y pronto se transforman en seres no queridos. Existe un cierto respeto por su carga “mágico-demoníaca”, pero también un recelo y no la preocupación debida.
En resumen, a mi el manga me dio mucha pena, una profunda pena por aquel gato sin nombre que merecía más de lo que tuvo, es realmente triste. Si les gusta el llanto y lo japonés (mi humana agrega que aplica si les gusta la tristeza a la japonesa), podría ser lo de uds., pero si andan con la fibra sensible, les recomiendo tomar distancia e ir por otro libro. Lo califico con 3 patitas de 5. Manga: Soy un gato

     

miércoles, 29 de agosto de 2018

Vampiros en la Literatura: Monstercon 2018

"Monstruos en el Tiempo: Berna Ojeda - Silencia - CarlosReyes
 Este año, se realizó en Chile la primera convención de monstruos llamada Monstercon y fui invitada a realizar una charla -como parte del colectivo Ucronías- en un panel que se llamó “Monstruos en el tiempo”; en esta mesa mi charla representaba el pasado de los monstruos, así que decidí hablar de “Vampiros en la literatura”, porque los vampiros son mi figura favorita dentro del horror sobrenatural y la narrativa sobre ellos es simplemente un deleite durante el siglo XIX. La mesa además estaba conformada por Berna Ojeda (@Maldita_Berna) y Carlos Reyes (@CAReyesG).

    Elegí 5 obras para trabajar y ver la evolución de la figura del vampiro, porque no siempre han sido como lo son ahora en nuestro imaginario (básicamente gracias a las películas).

    Es cierto que la literatura no inventó al vampiro, pero si le dio cuerpo y forma. La literatura creó al vampiro que nosotros conocemos hoy y eso es principalmente mérito del escritor Bram Stoker. Él marca un antes y un después con su obra mundialmente conocida: “Drácula”, que ha dado origen a numerosas películas. El Conde Drácula es la esencia del vampiro que conocemos hoy, pero se gestó gracias a numerosas obras anteriores, de las que Bram Stoker se alimentó.

    Si te gusta la literatura de horror, te dejo 4 recomendaciones. Las 3 primeras son cuentos, así que los puedes leer mientras disfrutas de una deliciosa taza de té, y la última es una novela que te acompañará durante varias noches: 


Mesa: Mod. Egidio. Exp_ Carlos Reyes - Berna Ojeda - S
1.- "Dejad a los muertos en paz" - Ernst Raupach (1823): Una bastante inicial de vampiros, podrás reconocer algunos rasgos de los vampiros, pero es mucho más cruenta que otras historias. También habla de amor, pero el amor de los muertos.
2.- "Los Amores de una Muerta" (o "La Muerte Enamorada", dependiendo de la traducción) - Théophile Gautier (1836): esta obra es para deleitarse y conocer cómo se enamora un vampiro, pero con esa advertencia, es un amor de vampiro y no de humano.

3.- "Carmilla" - Joseph Sheridan Le Fanu (1871): Quizás la vampira más famosa y no es por nada, esta obra tiene una estructura simplemente genial y es una obra rica en interpretación. El vampiro ya está mucho más definido respecto de sus características.

3.- "Drácula" - Bram Stoker (1897): El mayor clásico de vampiros y merece la pena leerlo. El modo en que esta construido a partir de los diarios de vida, de cartas y recortes periodísticos hace que la lectura sea rapidísima y no vas a poder parar de leerlo hasta terminar.

    Ahora sí eres muy fanático de los vampiros te recomiendo dos lecturas más, estos cuentos no tienen la calidad literaria de las anteriores, son obras un tanto débiles, pero marcan hitos relevantes dentro de la construcción del vampiro y son:


1.- "El Vampiro" - Polidori (1819)

2.- "Vampirismo" - E.T.A Hoffmann (1821)


    Es importante mencionar que la mayoría de estos textos ya están liberados de los derechos de autor, por lo que puedes encontrarlos gratuitamente en internet.

    Al menos la primera vez que leí “La Muerte Enamorada” lo leí a través del portal Ciudad Seva (link directo a la obra: https://ciudadseva.com/texto/la-muerta-enamorada/) Tienen buenas traducciones, así que se los recomiendo.

Reto: Premios nobel de literatura*

Comienzo enero de 2024 con 27 leídos Faltan: 90 1900s 1. Sully Prudhomme (originario de Francia, premio Nobel de 1991) 2. Theodor Mommsen (A...